![](https://static.wixstatic.com/media/383431_df46148e259742ea95c9e2c1ef299220~mv2.png/v1/fill/w_980,h_1386,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/383431_df46148e259742ea95c9e2c1ef299220~mv2.png)
BRUJAS MEXICANAS
Acercamiento a la literatura de terror escrita por mujeres
“El miedo es una de las emociones más antiguas y poderosas de la humanidad, y el miedo más antiguo y poderoso es el temor a lo desconocido”, escribió H. P. Lovecraft en el célebre “El horror sobrenatural en la literatura”, por ello, no es de extrañar que a lo largo de la historia el ser humano haya poblado sus historias de monstruos, apariciones y actos sangrientos como una forma de explorar los temores más profundos de la humanidad. Podemos mencionar así a Horace Walpole, autor del El castillo de Otranto (1746), obra que inauguró el terror gótico, sumado a otras obras como El monje (1796) de Mathew G. Lewis y pasando a monstruos tan emblemáticos como el vampiro de John William Polidori o Drácula de Bram Stoker, las historias de Edgar Allan Poe o el horror cósmico, todos estos son ejemplos de la transcendencia que adquirió el género durante siglos. Sin embargo, no sólo hombres han escrito historias de terror; autoras como Mary Shelley con Frankestein (1818), Charlotte Riddell con Weird Stories (1882) o escritoras más contemporáneas como Angela Carter, Anne Rice o Joyce Carol Oaetes también han usado el miedo primigenio del que hablaba Lovecraft para construir interesantes indagaciones de la parte más retorcida de la psique humana. En ese sentido, cabe mencionar que por supuesto, estas inquietudes macabras también han surgido en escritoras mexicanas, por lo que es pertinente la recuperación de su obra, no sólo como reivindicación del terror literario sino en general de la producción artística de mujeres. Por lo anterior, “Brujas mexicanas” presentó un acercamiento a los interesados e interesadas en el terror literario para conocer la obra de escritoras nacionales que incursionaron en este género, a partir de la socialización de la lectura. De esta manera, nos acercamos a la obra de autoras como Amparo Dávila, Inés Arredondo, Adela Fernández, Lola Ancira, Bibiana Camacho, Gabriela Rábago Palafox, Delfina Careaga, Magali Velasco e Itzel Guevara del ángel, entre otras, y no sólo establecimos un diálogo con su obra a través de la lectura, sino que nos atrevimos a tomar la pluma para dejar que los espectros nos susurraran inquietantes historias al oído. En este especial de Pérgola de humo presentamos los resultados de este círculo de lectura/taller llevado a cabo del 11 al 30 de octubre en la Biblioteca Carlos Fuentes.
Comments